lunes, 27 de mayo de 2013

CULTURA SHUAR



IDIOMA : 
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)

ECUADOR ANENTRUAMU (SHUAR CHICHAM)
tii yuminkiajme nankamakta Ekuatura
// tii untaitme // tii nankamakuitme
ame nijiaiminia tii wincha
tii waramu jiniawai.
// ame nijiaiminia tii wincha nantuana
aniín iisar waraji //

yaunchu ii untrin nunkén akiiniawaru
naint tii naya Pichincha naartintnium
túke tii kakár anahítiamkarmiayi

nuna yus is ayu timiayi,
tura ashi aents iimiainiai,
nu numpa ukarmaanum
aents kákaram.

// akiniawarmiayi //

LOCALIZACION : 
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador).


VESTIMENTA : 
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja.Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
 
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.



Fiestas y Ritos: 
• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.

• El Rito de la Cascada Sagrada:
tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.

• La celebración del Rito de la Culebra:
Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.

• Intervención del Uwishin:
es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.

• La Fiesta del Ayahuasca
se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.







 PLATO TIPICO :
El maito lo primero que se hace es lavar bien las hojas y luego de colocar tres, se las dobla en forma de vasija y se las ata con una cuerda natural, conocida en el idioma quichua como lisanyuyu.
Veinte o treinta minutos son suficientes para que el preparado se cueza. La primera señal de que el pollo o la carne están listos es el color de la hoja, pues cuando la comida está en su punto, el color cambia de verde 
a dorado.

CREADO POR : EIMY CACHACHA Y JESSICA INMUNDA

viernes, 17 de mayo de 2013

LA DAMA TAPADA

Se dice que la Dama Tapada, es un ser de origen desconocido que se aparecía en horas cercanas a la medianoche a los hombres borrachos que frecuentaban callejones no muy concurridos. Según las historias relatadas por muchas personas acerca de estos acontecimientos, una extraña joven se les aparecía, vistiendo un elegante vestido de la época, con sombrilla; pero algo muy particular en ella era que llevaba su rostro tapado con un velo, el cual no permitía que las víctimas la reconocieran.

Al estar cerca de la Dama, se dice que despedía a su entorno una fragancia agradable y, por ello, casi todos los que la veían quedaban impactados al verla y estar cerca de ella. Hacía señales para que la siguiesen y, en trance, las víctimas accedían a la causa, pero ella no permitía que se les acercara lo suficiente. Así, los alejaba del centro urbano y en lugares remotos empezaba a detenerse. Posteriormente, cuando las víctimas se le acercaban a descubrirle el rostro, un olor nauseabundo contaminaba el ambiente y, al ver su rostro, apreciaban un cadáver aún en proceso de putrefacción, el cual tenía unos ojos que parecían destellantes bolas de fuego.
La mayoría de las víctimas morían con convulsiones y botando espuma por la boca, algunos por el susto y otros por la pestilente fragancia que emanaba el espectro al transformarse. Muy pocos sobrevivían y en la cultura popular los llamaban tunantes.
Desde aquellos acontecimientos, hay quienes dicen que posteriormente aún transita por los callejones por las noches en las calles de Guayaquil.

CREADO POR: EIMY CACHACHA Y JESSICA INMUNDA