Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
ECUADOR ANENTRUAMU (SHUAR CHICHAM)
LOCALIZACION :
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza
Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa:
provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador).
VESTIMENTA :
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y
el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de
líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados
con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va
sostenida con una faja.Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza
de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas
de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de
animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder.
Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con
diseños que representan a sus animales sagrados.
En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
Fiestas y Ritos:
• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes
de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en
cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
• La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
• Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
• La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.
• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
• La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
• Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
• La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.
PLATO TIPICO :
El maito lo primero que se hace es lavar bien las hojas y luego de colocar
tres, se las dobla en forma de vasija y se las ata con una cuerda
natural, conocida en el idioma quichua como lisanyuyu.
Veinte o treinta minutos son suficientes para que el preparado se
cueza. La primera señal de que el pollo o la carne están listos es el
color de la hoja, pues cuando la comida está en su punto, el color
cambia de verde
a dorado.
CREADO POR : EIMY CACHACHA Y JESSICA INMUNDA